Medellín en alerta por estafas en pirámides y criptoactivos

El Gobierno Nacional han encendido las alarmas en Medellín y Antioquia ante el aumento de estafas relacionadas con esquemas piramidales y falsas inversiones en criptoactivos. Esta semana, la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Industria y Comercio llevaron a cabo la jornada educativa “Me informo y cuido mi dinero”, con el propósito de dotar a los ciudadanos de herramientas para evitar caer en fraudes financieros.

Promesas irreales y captación ilegal de dinero

Ruby Ramírez, superintendente delegada de la Superintendencia de Sociedades

Ruby Ramírez, superintendente delegada de Intervención y Asuntos Financieros Especiales de la Superintendencia de Sociedades, advirtió sobre la proliferación de negocios que ofrecen rentabilidades llamativas, pero que en realidad terminan siendo esquemas de captación ilegal. “Buscamos que las personas reconozcan estos modelos fraudulentos que prometen altos rendimientos sin una actividad económica real detrás”, explicó.

El auge de la tecnología y las redes sociales ha facilitado la expansión de estos fraudes. Ramírez señaló que muchas de estas estafas se presentan bajo la figura de fondos de inversión o criptoactivos, con mensajes engañosos como: «Entrégame tu dinero, que con inteligencia artificial detectaré dónde hay mejor precio” o «Invierte en Forex y obtendrás una rentabilidad asegurada».

El gancho del dinero rápido

Javier Pulido de la Superintendencia Financiera.

Javier Pulido, director de Control de Derechos de la Actividad Financiera de la Superintendencia Financiera, alertó que muchas supuestas inversiones en redes sociales comparten un patrón común: promesas de rendimientos exorbitantes en poco tiempo. “Enganchan a las personas con ofertas de ganancias del 100, 200 o hasta 300 por ciento, sin que haya una actividad económica real detrás”, enfatizó Pulido. El funcionario advirtió que estos esquemas operan bajo la presión de atraer más inversionistas, en una estructura que eventualmente colapsa, dejando a la mayoría de los participantes sin su dinero. “Al final, quien se queda con los recursos es el estafador, sin responderle a nadie”, sentenció.

Cifras preocupantes en Antioquia

La preocupación del Gobierno Nacional es alta, especialmente en Antioquia, donde los casos de estafas han crecido de manera alarmante. En el 2024 se registraron más de 24.000 millones de pesos perdidos a nivel nacional y durante los dos primeros meses de 2025 se han presentado cerca de 600.000 quejas por fraudes en Antioquia. “En este departamento hay un alto nivel de innovación en los negocios, pero en muchos casos se desconocen las normas. Cuando alguien maneja dinero de más de 20 personas sin autorización, puede estar incurriendo en captación ilegal”, advirtió Ruby Ramírez.

El peligro del ‘gota a gota’ digital

María Carolina Ramírez, superintendente delegada de Industria y Comercio.

Otra modalidad que ha escalado con la virtualidad es el ‘gota a gota’ digital, según explicó María Carolina Ramírez, superintendente delegada para la Protección del Consumidor de la Superintendencia de Industria y Comercio. “Los préstamos exprés a través de aplicaciones móviles han aumentado. En muchos casos, los consumidores desconocen las condiciones, enfrentando prácticas abusivas, tasas de interés que superan la usura y cobros ocultos”, detalló.

Recomendaciones clave para evitar ser estafado

Las entidades recomiendan a la ciudadanía informarse bien antes de realizar cualquier inversión o préstamo. Si tienen dudas sobre la legalidad de una oferta financiera, pueden comunicarse con las Superintendencias correspondientes para evitar caer en estos esquemas fraudulentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *