El Foro In analizó la situación y perspectivas económicas de Antioquia

El Intergremial de Antioquia organizó el Foro In un espacio de análisis y discusión sobre el crecimiento económico del departamento, las relaciones con Estados Unidos, el desarrollo del sector agroindustrial y la competitividad de las pymes.

Durante el evento, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez, destacó que la economía de Antioquia creció un 2,5% en 2024, superando el promedio nacional del 1,7%. Sin embargo, advirtió sobre la tasa de desempleo, que se mantuvo por encima de la de otros departamentos.

Vélez también enfatizó las oportunidades de crecimiento en el sector del turismo, impulsadas por el auge de los nómadas digitales, las industrias creativas, los grandes eventos como conciertos y convenciones, y el turismo rural. «Con la apertura de las vías 4G, los visitantes tendrán mayor facilidad para desplazarse hacia los municipios», afirmó.

En el sector agroalimentario, resaltó la creciente demanda internacional y la capacidad instalada de Antioquia para responder a ella. No obstante, señaló que la minería sigue desempeñando un papel clave en la economía regional.

Respecto a la coyuntura actual, Vélez llamó la atención sobre tres aspectos críticos: La reducción de los subsidios a la vivienda en Antioquia, en especial la VIS por ser un departamento líder en este tipo de proyectos de vivienda. También Crisis en el sector salud, donde advirtió sobre el impacto de una reforma, considerando los límites del Estado para seguir financiando el sistema sin restricciones. Asi mismo llamó la atención sobre la Educación: Se abordó la situación del sector y la necesidad de formar talento humano acorde con las nuevas exigencias económicas.

    Sobre Puerto Antioquia, destacó su papel estratégico en la conectividad del país. «Con la apertura del Túnel de Amagá, Colombia debe dejar de hablar del suroeste antioqueño y enfocarse en la conexión con Urabá y el Atlántico. Con un puerto de esta magnitud, estamos viendo el canal seco más importante de América, permitiendo el tránsito de carga entre el Pacífico y el Atlántico», afirmó. Además, subrayó la importancia de preparar profesionales capacitados para manejar la infraestructura portuaria.

    Finalmente, destacó que la puesta en marcha del Túnel del Toyo y las vías 4G impulsarán la competitividad de la región y su integración con los mercados globales.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *