
Durante el Foro Perspectivas Económicas 2025: Desafíos y oportunidades para el empleo, la competitividad y la internacionalización, el presidente de ANIF, José Ignacio López, destacó que la tasa de desempleo en Colombia ha venido descendiendo, con base en cifras del DANE. La proyección para este 2025 será del 9,7 % , según cálculos de este Centro de Estudios Económicos. En Medellín, se espera que esta cifra sea aún inferior al promedio nacional, debido a una reconfiguración “semi estructural” del mercado laboral tanto a nivel nacional como regional.
“Una de las razones por las cuales Medellín tiene una tasa de desempleo más baja es porque está logrando una tasa de ocupación más dinámica”, afirmó López. Entre los sectores que han impulsado el empleo en la ciudad se destacan alojamiento y administración pública, según cifras del periodo diciembre 2024 – febrero 2025.
A pesar de estos avances, el empleo industrial continúa en terreno negativo tanto en Medellín como en el resto del país. No obstante, desde ANIF consideran que ya se llegó a un punto de inflexión que permitirá la recuperación paulatina del sector. “Nos está costando mantener una base manufacturera fuerte porque no hemos logrado insertarnos en las cadenas globales de valor como sí lo hizo Asia”, señaló López.
Informalidad, tejido empresarial y el reto de crecer
López también llamó la atención sobre el crecimiento informal de la economía y explicó que Antioquia muestra menores niveles de informalidad por actividad económica en comparación con el promedio nacional. Sin embargo, sectores como agricultura, alojamiento, actividades artísticas y servicios públicos aún presentan tasas de informalidad superiores al 60 %. “Los sectores que más crecen son los más informales. La economía va mejor, pero muchos de esos sectores siguen siendo predominantemente informales”, advirtió.
En su intervención, también mencionó que la informalidad está fuertemente asociada al tamaño de los emprendimientos, donde predominan las microempresas. “A esas empresas pequeñas les cuesta mucho crecer, invertir, formalizarse. Nuestro talón de Aquiles es que tenemos un tejido empresarial con gente muy verraca, muy trabajadora, pero en islas pequeñas. Nos cuesta mucho producir empresas más grandes”, agregó.
Además, indicó que entre las razones por las cuales no se crean empresas de mayor tamaño están las regulaciones complejas y las cargas tributarias que desincentivan la expansión empresarial.
Antioquia: crecimiento exportador, empresarial y oportunidades emergentes
Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que el 2025 inicia con un panorama alentador: la producción manufacturera ha crecido un 1,4 % y las ventas un 3 %, mientras que el comercio ha tenido un repunte del 13,2 %.
En cuanto al empleo, Pulgarín subrayó la reducción de la tasa de desempleo en Antioquia, con cifras destacables como 10 % en mujeres, 11,6 % en jóvenes y solo 5 % en hombres. Este comportamiento ha sido impulsado, en parte, por el crecimiento de las exportaciones y programas como Antioquia Exporta Más, que busca enfrentar retos como los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos y acelerar propuestas que ya venían en marcha.
Sobre el tejido empresarial, resaltó que en 2024 se crearon 8.562 nuevas empresas en el departamento y que, en el primer trimestre de 2025, se registró un crecimiento del 3,5 %, superando ampliamente el 0,1 % del promedio nacional. El 85 % de estas nuevas empresas se concentran en el Área Metropolitana y el Oriente antioqueño.
«Finalmente, Pulgarín señaló que las oportunidades para el crecimiento económico en Antioquia se encuentran en sectores como la salud y el bienestar, la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial; en negocios enfocados en la eficiencia energética a partir de Hidroituango, así como en el desarrollo de infraestructura portuaria, especialmente con Puerto Antioquia como uno de los proyectos estratégicos.»
Le puede interesar: El Foro In analizó la situación y perspectivas económicas de Antioquia