EE.UU y Colombia: una alianza que se fortalece desde las regiones

El alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas, en con la secretaria de Desarrollo Económico de Medellín María Fernanda Galeano, en dialogo con Juliana Velásquez CEO de Globalista.

Durante la XXXIX Asamblea General de Afiliados de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Antioquia-Caldas, empresarios y líderes de las administraciones locales de Medellín y Caldas analizaron los desafíos y oportunidades del mercado estadounidense. El evento sirvió como un espacio clave para discutir cómo Colombia puede fortalecer sus lazos con su principal socio comercial, EEUU, y aprovechar esa relación para impulsar sus exportaciones en distintos sectores.

Frutas, flores y aguacates: el agro colombiano apunta a conquistar EE. UU.

En el panel “Relaciones Colombia–EE. UU: Situación actual y escenarios futuros”, Santiago Rojas, gerente regional norte de CAF, subrayó el potencial agrícola del país, sustentado en su diversidad climática y riqueza natural. “Contamos con agua, múltiples climas; podríamos convertirnos en grandes productores de frutas”, afirmó.

Por su parte, Carlos Manuel Uribe, presidente de Flores El Capiro, instó a mejorar la infraestructura logística para que el sector agroexportador aproveche plenamente las oportunidades. “Si queremos ser relevantes en Estados Unidos, debemos invertir en puertos y vías. Solo así lograremos conquistar ese mercado con nuestras flores, aguacates y más”, aseguró.

Manizales destaca con sus exportaciones y productos con identidad regional

En el panel “El rol de las regiones en el fortalecimiento de los lazos con Estados Unidos”, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, aseguró que el 97 % de las exportaciones de su región tienen como destino EE. UU.. En 2024, esas exportaciones alcanzaron los 1.032 millones de dólares, lo que representa el 2,6 % del total nacional.

Rojas explicó que, pese a la distancia con los puertos principales, Manizales ha sabido capitalizar las oportunidades de exportación gracias a su producción industrial y agrícola. Entre los productos insignia mencionó café, dulces, electrodomésticos, herramientas, limón, aguacate y aguardiente Amarillo de Manzanares. “Vamos a llenar al mundo de Amarillo. Este es el producto más importante de mi ciudad; ya lo vendemos a nivel internacional y está cobrando una gran fuerza”, expresó con entusiasmo.

Además, Rojas defendió el rol de las regiones como motores del comercio exterior: “La exportación nacional nace en cada municipio, en cada departamento, en cada ciudad”.

Medellín impulsa la innovación, el talento y la inversión extranjera

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destacó a Estados Unidos como un socio estratégico para la ciudad, no solo en comercio, sino también en inversión extranjera.

Desde 2008, la ACI Medellín ha gestionado más de 710 millones de dólares en inversión extranjera directa, provenientes de 103 proyectos, de los cuales la mitad pertenece al sector tecnológico. Galeano afirmó que el talento humano, la colaboración entre el sector privado y la academia, y la apuesta por la innovación han sido claves para fortalecer esta alianza.

Le puede interesar: Estados Unidos, un buen socio para las empresas antioqueñas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *