
Los próximos 4 y 5 de junio, Medellín acogerá a más de 900 líderes empresariales, autoridades del sector transporte y expertos internacionales en el Latam Mobility & Net Zero Colombia 2025, el evento más importante del país y uno de los más influyentes de América Latina en materia de movilidad sostenible. El encuentro se realizará en el Orquideorama del Jardín Botánico, donde se analizarán estrategias para acelerar la transición energética del transporte, fomentar la innovación tecnológica y fortalecer las políticas públicas en este ámbito.
De acuerdo con Andrés García, organizador del evento, la misión de Latam Mobility es articular un diálogo constructivo entre los tomadores de decisiones del sector público y los directivos del sector privado con el fin de avanzar hacia una agenda regional de movilidad sostenible. En ese sentido, la participación de figuras como la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, así como de alcaldes, gobernadores y secretarios de movilidad, permitirá abordar temas cruciales como la descarbonización, la electrificación del transporte, la infraestructura de carga y las soluciones tecnológicas aplicadas a la movilidad urbana y logística.
Uno de los espacios destacados será el “Matchmaking Hub”, diseñado para propiciar alianzas estratégicas entre operadores de transporte, proveedores tecnológicos y entidades gubernamentales. Asimismo, el evento será escenario del lanzamiento de nuevos modelos de vehículos eléctricos adaptados al mercado colombiano, en el marco de una ambiciosa meta: alcanzar 600.000 vehículos eléctricos en circulación para 2030, apoyados por instrumentos como la Ley de Electromovilidad y el Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026.
Aunque alcanzar dicha cifra representa un desafío, Andrés García se muestra optimista. Según una encuesta regional, Colombia lidera en Latinoamérica la intención de compra de vehículos eléctricos, lo que refleja la creciente confianza de los consumidores en la tecnología, en la infraestructura de carga y en la posventa. “Hoy el colombiano ve una oferta variada, precios más competitivos y ventajas tecnológicas que lo motivan a hacer la transición”, señaló. Con avances visibles en ciudades como Bogotá y Medellín, Colombia se posiciona como protagonista del cambio hacia una movilidad limpia, segura y eficiente.
Le puede interesar: $6,83 billones en beneficios sostenibles: el aporte del Metro en 2024