¿Por qué Medellín le apostó a un clúster de industrias creativas?

Según John Howkins, la economía creativa comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual. Entre ellos se encuentran: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos.

John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Antes de finalizar el 2024, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó su nuevo clúster de industrias creativas. Tras un estudio, la entidad identificó 11 segmentos dentro de este sector; sin embargo, la ciudad enfocará sus esfuerzos en tres de ellos. Así lo explica John Fredy Pulgarín Sierra , vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.«Después de analizar estos sectores, encontramos que de todos ellos hubo tres que han presentado un crecimiento muy importante, no solo en creación de empresas, sino también en generación de ingresos. Identificamos la producción audiovisual, la producción musical y las artes escénicas y espectáculos», explicó Pulgarín.

En Medellín, este sector está conformado por 5.928 empresas, con un crecimiento anual del 7,1 %. Sus ingresos superan los $4,4 billones al año.

Te invitamos a escuchar el podcast de Momento Emprendedor, donde John Fredy Pulgarín hablará sobre la importancia del clúster de industrias creativas para la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *