Durante el foro Seguridad y Soberanía Energética: Construyendo un Futuro Sostenible, organizado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano y la EIA, se discutieron los desafíos del sector energético en Colombia. Jaime Arenas, director del Clúster Energía Sostenible, advirtió que, a pesar de la riqueza del país en recursos naturales y el potencial hidroeléctrico de Antioquia, el sector enfrenta una creciente estigmatización tras lo sucedido con Hidroituango.
“Hay un potencial para realizar tres proyectos similares a Hidroituango, que van en fase dos o tres de prefactibilidad, pero no se ha podido desarrollar por las trabas de tipo ambiental”, señaló Arenas. Enfatizó que, si bien es fundamental cuidar el medio ambiente y dialogar con las comunidades para un desarrollo responsable, “pero no al extremo de que los temas ambientales, frenen la explotación de los recursos naturales”. Además, sostuvo que el equilibrio en el trilema energético —seguridad, acceso a la energía y sostenibilidad ambiental— se ha roto, ya que «el fundamentalismo ecológico ha hecho que los proyectos se demoren una barbaridad”, puntualizó.
En Antioquia, al cierre de 2024, se registraron 2.065 empresas vinculadas al Clúster Energía Sostenible, representando el 1 % del total de empresas del departamento. Estas compañías aportan el 8,5 % de las exportaciones (sin incluir oro), el 11,5 % del empleo y el 4 % del valor agregado.

En este espacio académico, Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, también subrayó la necesidad de mayor inversión en generación, comercialización y distribución de energía. “Muchas veces se hace asignación de proyectos y dedstos no cumplen cronogramas, no cumplen los montos de inversión y no cumplen la oportunidad que los usuarios necesitan”. También se refirió a Hidroituango, del cual destacó su importancia en la estabilidad del sistema eléctrico, pero advirtió que llegó cinco años tarde.

Por último puntualizó que no soluciona la soberanía energética “La energía de Hidroituango ya esta disponible, nos da mayor capacidad para poder atender ciertos picos de demanda , pero no es la solución única del sistema».
A octubre de 2024 el Hidroitungo se encontraba en un avance constructivo del 93,10 %, así lo informó EPM.
y urgió la finalización de su segunda fase, ya que “no sabemos qué pasa con la segunda fase”.