Hospitales y Clínicas de Antioquia sin oxígeno por deudas de 2.3 billones de pesos

Las clínicas y hospitales de Antioquia enfrentan una grave crisis financiera, debido a una cartera vencida que, al 31 de enero de 2025, asciende a 2,3 billones de pesos. La acumulación de deudas pone en riesgo la continuidad de sus operaciones, generando preocupación entre los representantes del sector salud.

Entre las instituciones más afectadas se encuentran la Clínica Cardio VID, la Clínica CES, la Clínica del Norte, la Clínica del Prado, la Clínica El Rosario, la Clínica Emmsa, la Clínica Las Vegas, la Clínica Medellín, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, la Clínica Soma, la Clínica Somer, la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Vida, el Hospital Alma Máter, el Hospital General de Medellín, el Hospital Pablo Tobón Uribe, los Hospitales San Vicente Fundación Medellín y Rionegro, y el Instituto Neurológico de Colombia.

Mauricio Tamayo, presidente corporativo de San Vicente Fundación

Mauricio Tamayo, presidente corporativo de San Vicente Fundación, advirtió sobre la gravedad de la situación: “Los recaudos sobre la facturación han disminuido enormemente y eso nos tiene muy preocupados. Hoy hablamos de oxígeno, porque necesitamos los recursos para seguir operando. Si no se pagan las cuentas que venimos radicando mes a mes, se hace insostenible el desarrollo de las clínicas y hospitales”, enfatizó.

La deuda que compromete la sostenibilidad de estas Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) proviene de Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto intervenidas como en vigilancia especial, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), entidades responsables del SOAT, entre otras. A esto se suman problemas estructurales en el flujo de recursos, la insolvencia del sistema y dificultades en la radicación de facturas. “El porcentaje más alto de esta cartera corresponde al aseguramiento, es decir, al régimen contributivo y subsidiado. También hay recursos pendientes de regímenes especiales, que representan casi la totalidad de la población colombiana”, explicó Tamayo.

Andrés Trujillo, director de la Clínica CES.

El impacto de esta crisis trasciende lo financiero y compromete la atención de miles de pacientes en Antioquia y el país. “Todos los servicios de alta complejidad que prestamos están en riesgo, porque sin recursos es imposible pagar a los proveedores, a los empleados y cubrir las nóminas. Operar en estas condiciones es insostenible”, advirtió Andrés Trujillo, director de la Clínica CES.

A pesar de la difícil situación, las instituciones afectadas reafirman su compromiso con la atención de los pacientes y hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional, las EPS, las autoridades departamentales y municipales para encontrar soluciones que permitan el pago total de las deudas. La estabilidad del sistema de salud y el bienestar de la población dependen de una pronta respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *