La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia proyecta que la economía del departamento crecerá un 2,5% en 2024, superando el promedio nacional del 1,7%. Este resultado se desprende del informe sobre el desempeño económico reciente de la región.

Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explicó que sectores como el café, el oro, el banano, las flores y las frutas han mostrado un buen dinamismo, impulsando las exportaciones. En el último año, Antioquia exportó más de 2.735 millones de dólares a Estados Unidos, destacándose productos estos productos mencionados. “Muy asociada al consumo y al mercado de los Estados Unidos, que lo ratifica como el principal socio de Colombia y del departamento”, afirmó Vélez de Nicholls.

El turismo y las exportaciones también fueron factores clave en este crecimiento, según Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. “La economía sigue presentando una recuperación interesante y sostenida desde 2023, consolidándose en 2024. Esto ha sido jalonado por actividades como el turismo y las exportaciones, que mantienen un comportamiento positivo, lo que se refleja en la tasa de desempleo, que ha venido a la baja”, puntualizó Pulgarín.
Según el DANE, el desempleo en Medellín en 2024 se ubicó en el 7%, lo que representa una mejoría frente a años anteriores.No obstante, la Cámara de Comercio también advirtió que sectores como el comercio, la industria y la construcción continúan enfrentando dificultades, aunque su desempeño es menos negativo en comparación con periodos anteriores.

Otro indicador positivo fue la creación de empresas en la jurisdicción de la Cámara, que registró un aumento del 4,5%, pasando de 28.235 en 2023 a 29.501 en 2024.
Sobre la razón por la cual Antioquia logró un crecimiento del 2,5%, superando el promedio nacional, Pulgarín destacó el papel del sector empresarial en la región. “Básicamente porque hay una clase empresarial que marca la diferencia. El sector privado ha estado comprometido con la actividad, con la inversión y con el empleo. Lo vemos reflejado en las cifras. Hay una dinámica muy interesante y esa capacidad del sector privado para tomar decisiones ha sido clave. Es una característica de esta región que ha permitido que las crisis no sean más profundas de lo que podrían haber sido”, concluyó.