La digitalización impulsa el crecimiento del leasing en Colombia

Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing.

La digitalización y la implementación de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) están redefiniendo el ecosistema financiero en Colombia. Según la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), estas innovaciones han permitido que la oferta de productos bancarios sea cada vez más ágil, personalizada y eficiente. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer en la integración total de la IA dentro del sector financiero.

El último Informe Trimestral de Leasing, publicado por Asobancaria, destaca que la adopción de inteligencia artificial en las entidades financieras ha mostrado un avance significativo, con una proyección altamente favorable en los próximos tres años. “Con un compromiso a tres años para fortalecer la adopción tecnológica, se prevé que el porcentaje de entidades en niveles avanzados y muy avanzados pase del 7 % a más del 35 %. Además, los niveles de desarrollo aumentarían del 19 % al 32 % en ese periodo, lo que refleja una gran apuesta del sector financiero por la digitalización”, señala el documento.

En este contexto de transformación tecnológica, el leasing se ha convertido en una pieza clave dentro del sector financiero, aprovechando la digitalización para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y brindar una mejor experiencia a los clientes. Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, resaltó la importancia de este proceso y el compromiso del sector bancario en la modernización de sus servicios. “Desde la banca se ha establecido un compromiso con la innovación tecnológica y la exploración de nuevas formas de llevar dichos procesos a cabo. A medida que más entidades financieras avanzan en esta modernización, el leasing se consolidará como un mecanismo eficiente y seguro para los usuarios, así como un aliado clave en la transformación digital de las entidades bancarias”, afirmó Quintero.

El informe también revela que en 2024 el leasing total, incluyendo anticipos, se posicionó como el cuarto producto con la mayor cartera dentro del sistema financiero, alcanzando los $72,1 billones. Esto confirma la relevancia que ha adquirido este mecanismo en la economía colombiana y su potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo.

El proceso de digitalización no solo ha permitido optimizar los tiempos en la aprobación y gestión del leasing, sino que también ha facilitado el acceso a este tipo de productos financieros a un mayor número de personas y empresas. La implementación de herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos ha hecho que la evaluación crediticia sea más rápida y precisa, reduciendo los riesgos para las entidades y mejorando la experiencia del cliente.

A pesar de estos avances, el informe subraya que aún existen desafíos para consolidar la digitalización del leasing en Colombia. La ciberseguridad, la regulación de nuevas tecnologías y la educación financiera son aspectos clave que el sector deberá seguir fortaleciendo para garantizar una implementación segura y efectiva.

Le puede interesar: ¿Cómo ahorrar para la cuota inicial de su vivienda?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *