Con el propósito de mejorar la calidad de vida de personas refugiadas provenientes de Venezuela, desplazadas internas y migrantes en los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba, Quindío y Risaralda, Nequi, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Comfenalco Antioquia han establecido una alianza estratégica para eliminar barreras en el acceso a servicios financieros.
“En esta alianza vamos a beneficiar a 125 emprendedores de la población de refugiados y migrantes en seis departamentos del país. Gracias a Nequi, ellos podrán tener una vinculación real, duradera y permanente a los servicios financieros”, afirmó Helen Jaramillo, jefe de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia.

Esta iniciativa busca que esta población pueda acceder a más oportunidades para crecer económicamente. “Gracias a la bancarización, podrán tener acceso a una cuenta bancaria, donde recibirán salarios, iniciarán pequeños emprendimientos y aportarán al país que los ha acogido”, expresó Elisa Carlaccini, jefa de la Suboficina Noroccidental de ACNUR Colombia.
Nequi, con su experiencia en inclusión financiera, se posiciona como un aliado clave en este programa. “Nequi se vincula a este proyecto para continuar lo que hemos venido haciendo durante los últimos 10 años: ofrecer acceso al sector financiero y a productos que mejoren la calidad de vida de las personas en Colombia. Esta alianza con ACNUR tiene un especial énfasis en quienes han tenido que desplazarse, como los migrantes venezolanos y todas aquellas personas que lo necesitan”, destacó Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

La articulación de esfuerzos entre Nequi, ACNUR y Comfenalco Antioquia no solo busca brindar acceso a servicios financieros, sino también superar las limitaciones que han impedido a estas poblaciones acceder a recursos esenciales para su desarrollo.

Un ejemplo del impacto de esta alianza es el caso de Oskaliz Carolina Montiel, una venezolana que llegó a Colombia días antes de la pandemia y es beneficiaria del programa. Gracias a esta iniciativa, Oskaliz podrá seguir creciendo con su emprendimiento de figuras artesanales elaboradas en crochet, generando un sustento sostenible y contribuyendo a la economía local.