
La ANDI manifestó su preocupación ante las propuestas de modificación al Acuerdo Marco de Precios de Nube Pública, un mecanismo clave en la contratación estatal de servicios tecnológicos. Desde 2014, este acuerdo ha demostrado altos niveles de eficiencia, transparencia y seguridad, con inversiones que superan los 925.000 millones de pesos en los últimos tres años. La ANDI advierte que cualquier cambio debe ser evaluado mediante mesas técnicas con participación de expertos, para no poner en riesgo la seguridad nacional.
El gremio subrayó que la ciberseguridad es un desafío creciente para Colombia en un contexto global de amenazas persistentes. Los gobiernos, según cifras recientes, se han convertido en uno de los principales blancos de ciberataques, y se proyecta que el costo global del cibercrimen alcanzará los 9,5 billones de dólares en 2025. Reducir los estándares actuales podría exponer al país a pérdidas económicas, afectaciones en servicios públicos y daños a la reputación internacional en materia digital.
Más allá de la protección de datos, el Acuerdo ha impulsado el crecimiento del ecosistema tecnológico en Colombia, generando empleo de alto valor y fortaleciendo capacidades locales en innovación y servicios digitales. Empresas nacionales han logrado escalar tecnológicamente gracias a este marco, creando un efecto multiplicador en la economía digital del país.
Por estas razones, la ANDI hizo un llamado al Gobierno Nacional para preservar los estándares de ciberseguridad, mantener la continuidad operativa de los servicios del Estado, y reforzar el diálogo con el sector privado. Además, propuso incorporar inteligencia artificial en la protección de datos y seguir fortaleciendo la industria tecnológica nacional como eje estratégico de desarrollo.
Le puede interesar: La digitalización impulsa el crecimiento del leasing en Colombia