¿Por qué Antioquia es el mayor productor de cerdo?

Foto PorkColombia

Según el informe ‘Sector Porcino en Colombia ¿Hacia dónde vamos?’, realizado por BBVA Research, Antioquia es el primer productor de carne de cerdo en el país con un 42 %, es decir, 258.000 toneladas de esta proteína. La clave de este logro está en la producción tecnificada, así lo explicó el economista Alejandro Reyes, autor del estudio.

En Colombia, la producción de cerdo se ha incrementado de manera sostenida en los últimos 20 años, alcanzando las 550 mil toneladas en 2023. Según el experto, Antioquia también lidera la demanda. Mientras el consumo por persona al año en Colombia es de 14,7 kilogramos, en este territorio supera el 40 %.

Este bien es demandado debido a dos factores: la alta inflación, que lleva a los hogares a optimizar el gasto en la canasta familiar, y los cambios en la cultura que desmitifican la relación entre el consumo de cerdo y el exceso de grasa. Reyes comenta que un ejemplo de esto es que es difícil ver personas obesas en China, un país con un alto consumo de esta proteína.

El estudio también reveló que uno de los retos es incentivar las exportaciones del sector. ‘Somos un país que produce lo que consume, pero aún falta un poco, ya que importamos de países de la región’, agregó.

En cuanto a Antioquia, hay un estancamiento en la producción. ‘Cuando se observan los crecimientos en la producción de cerdo en los últimos años, Antioquia está por debajo de otros departamentos como el Meta; la eficiencia es otro reto’, advirtió Reyes.

Desde el sector porcicultor, el reto es aumentar la participación en el consumo, que actualmente se encuentra en el 80 %, y la meta es llegar al 82 % sin dar espacio a la carne importada, comenta Claudia Vila, directora del Área Económica de la Asociación Nacional de Porcicultores PorkColombia. Entre las estrategias propuestas para lograr la meta está captar otros momentos del día, como el desayuno, y ofrecer cortes alternativos como el lomo bondiola para atraer a los jóvenes.

Lo que viene para el segundo semestre

El BBVA estima que en el segundo semestre del año habrá un incremento en el consumo de bienes no perdurables. En particular, el cerdo tendrá un crecimiento superior al 3 %, ya que la inflación seguirá disminuyendo. Sin embargo, el precio dependerá de factores macroeconómicos como el dólar y los costos de insumos, especialmente el maíz importado para alimentar a los cerdos. Para enfrentar este reto, PorkColombia le ha propuesto al Gobierno Nacional permitir la importación de maíz de Brasil y Argentina con arancel cero.

A pesar de los desafíos, surge una oportunidad de exportación hacia China, un gran consumidor de cerdo. No obstante, para competir con Estados Unidos y Brasil, Colombia deberá mejorar la eficiencia productiva y ofrecer carne con valor agregado.

El sector porcino en Colombia genera cerca de 200 mil empleos directos y su aporte al PIB es del 0,8%.

Le puede interesar: Las remesas: clave para mejorar la calidad de vida en América Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *